lunes, 22 de noviembre de 2010

Age quod agis

Por lo general se anhela llegar a la meta, ojalá con un buen balance, con una buena cosecha, eso sí, depende de lo que se haya sembrado durante esa travesía. “No sirve de nada ir siempre recto - decía Saint-Exupery- si uno no sabe para donde va”.

Recordar la antigua máxima latina ‘Age quod agis’: haz lo que haces. Es decir, haz con toda tu alma, tu cuerpo y todo tu ser aquello que estás haciendo en este momento, sin distraerte y sin ponerte a soñar despierto. Hay que dirigir la mirada hacia el sol y las sombras quedarán atrás.

Una persona segura de sí misma, positiva, optimista, alegre, respetuosa es aquélla que emprende su trabajo con la seguridad del éxito. Una persona que conoce sus potencialidades y las desarrolla para ponerlas al servicio de los otros -léase la comunidad-, magnetiza las condiciones. Arrastra para él los poderes creadores del universo.

Al estar en continua preparación como psicólogos el servicio al otro es fundamental. Éste debe de ser lo que reine en los corazones de cada uno sin interesar muchas cosas, entre ellas el lucro. Se deberá de estar prestos y contentos de poder ayudar al hermano sin importar sus condiciones pues tú, con tu mente -como decía Milton- puedes hacer un paraíso del infierno o un infierno del paraíso.

Al finalizar este curso y ya casi este periodo académico, el estar más cerca a lo redactado al inicio de este escrito, la meta de terminar materias es más cercana. Luego de esto y al recibir el grado ¿titulado o profesional?

Es el deseo cerrar con una historia de la vida real: 

LA INJUSTICIA ROMPE LA ARMONÍA

Está considerado Simónides de Ceos como uno de los más ilustres poetas griegos; pero además era un músico notable y cantor laureado. Solicitó en cierta ocasión de Temístocles, el famoso general y hombre de Estado ateniense (527-459 aC), un favor que en algo rozaba a la justicia, y el vencedor de Salamina le contestó: Si yo te propusiera que desafinases en el canto, ¿consentirías hacerlo?

Tomado del diccionario ilustrado de anécdotas
Gustavo Gili, Barcelona, 1965, p. 509


Un abrazo,

viernes, 19 de noviembre de 2010

En busca de la felicidad

Publicado en El Colombiano el 28 de marzo de 2010

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_busca_de_la_felicidad/en_busca_de_la_felicidad.asp


El hombre ha sido hecho con todas las condiciones para ser feliz, incluida la libertad, que es a veces la que más lo aparta de este ideal.

Hay hombres felices en comunidades atormentadas, como la nuestra. La felicidad que tanto tiempo ha buscado el hombre afuera de sí nunca la ha encontrado. La felicidad es una condición interior que no depende del mundo exterior. Como decía una valla: "Es tan pobre que sólo tiene dinero".

También alguien dijo: libre es aquel que no le teme ni a la vida, ni a la muerte. Estos factores son las claves de la felicidad del hombre:

Amor: es el motor de la vida, el sentido pleno. No significa solamente pareja. Amor es un estado interior de compartir la felicidad. Es el gran acto de darse sin esperar recompensa. Es pensar en alguien o en otros para entregarles lo que se tiene, no de la piel hacia fuera, sino del alma. Ama quien respeta, quien conoce, quien aporta, quien es capaz de perdonar. Un hombre que no ama es un hombre muerto en vida.

Vida interior: el hombre, para caminar hacia la felicidad, tiene que encontrar su vida interna. El cuerpo es hermoso, pero es solamente un vehículo de viaje. No tiene sentido la existencia sin la presencia de lo trascendente. Un hombre que sólo procesa alimentos o ideas es un hombre también muerto o un computador que va al baño. Por eso es necesario aprender a mirar para adentro.
Vida espiritual: es la aceptación, sin soberbia, de la existencia de un Dios. Llámese como se llame. Sin ese principio de la espiritualidad, nada de lo que somos, de lo que nos rodea tiene sentido. Hasta los pueblos más elementales han aceptado la existencia del Ser Superior. No importa que haya sido el Sol.

Trabajo: el trabajo considerado como una actividad creativa que lleva al bienestar personal y colectivo. Nada hay que acerque más al hombre a la felicidad que la creación. Y eso es trabajar, es crear. Es poner a funcionar la imaginación, a desarrollar las cualidades con las que todos hemos venido diseñados.

Sencillez: el hombre sencillo, no simple, es un hombre feliz. No tiene que ver con el saber, con el poseer. El sencillo es aquel que acepta lo que es porque se conoce y decide aprovecharse de ello. Ser sencillo es conocer sus capacidades y sus limitaciones y trabajar con ambas. Sencillo es quien no le da valores exagerados a lo que no vale la pena, el que disfruta de las cosas bellas que la naturaleza y el mismo hombre han creado.

Relaciones: parte importante para la felicidad son las relaciones con los demás. Para todos son diferentes. Pero el estar cerca, compartiendo con otros, la alegría y el dolor, el proceso creativo de la felicidad, nos hace felices.

No tenemos que sufrir en esta vida todo lo posible para que gocemos en la otra. Porque la felicidad empieza desde ahora, si así cada uno lo decide, porque la otra vida no existe, lo que llaman muerte es simplemente un gigantesco paso que desde ahora buscamos, para acercarnos aún más a la felicidad.
 
Fraterno saludo desde la Ciudad Musical de Colombia, Ibagué.

A pesar de tanto adelanto tecnológico y haber estudiado al respecto, no me agrada el uso de éstas; a excepción del correo electrónico y el teléfono celular. Considero, como muchas otras personas, que éstas han despersonalizado las relaciones humanas, siguen llevando a la total desintegración de la familia, la cual es el núcleo o célula de la sociedad. Dentro de los cursos que ya he tomado ha sido más evidente lo que afirmo antes. La mente recibe entre 100 mil a 6 millones de bits/segundo de información; genera 60 mil pensamientos por día. Con toda esa información estamos haciendo. . . ¿Habrá más incomunicación dentro de tanta comunicación? ¿Qué tal estos titulares?

* Hikikomori: jóvenes encerrados en sus piezas por años que no salen ni al baño ni por comida. (http://asiapacificobcn.bligoo.com/content/view/433726/Hikikomori-Jovenes-encerrados-en-sus-piezas-por-anos-que-no-salen-ni-al-bano-ni-por-comida.html) Consultado el 16 de noviembre de 2010 a las 03:18 horas

* Crece el 'matoneo' virtual en colegios de Bogotá. (http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/crece-el-matoneo-virtual-en-colegios-de-la-capital_8395305-4) Consultado el 19 de noviembre de 2010 a las 08:18 horas

Retomemos el hilo, no sin antes acotar, como diría mi hermana Catalina, perpetuamos nuestra "triste realidad" contando sólo las historias de la "triste realidad". Ha llegado la hora de hacer uso de las tecnologías y no poner granos de arena sino ladrillos, de esa forma reedificaremos más y seguramente mejor, pues en el curso de Intervención psicosocial en comunidad hay crear un blog. Señor Director Nacional, psicólogo Fidel Guillermo Castro Jiménez, gracias por haberme empujado a este vacío; estoy muy seguro saldré bien librado de la mano del Altísimo.


Estoy y estaré presto a sus comentarios, sugerencias, dudas, en fin, al diálogo.


Hasta pronto amigos,