Pensando en voz baja
jueves, 11 de agosto de 2011
domingo, 3 de julio de 2011
Opiniones que pueden hacer daño
miércoles, 29 de junio de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
lunes, 18 de abril de 2011
La Semana Santa
LA SEMANA SANTA
Inició ayer con el Domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección. Durante esta semana el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo su pasión, muerte y resurrección.
A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.
Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
* Que la Pascua se celebrase en domingo.
* Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (Así se evitarían confusiones entre ambas religiones).
* Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.
En esta Semana Santa, podemos ofrecerle al Señor, estos pequeños sacrificios de ayuno:
Ayunaré de(l). . .
. . . juzgar a otros. Descubriré a Cristo que vive en ellos.
. . . palabras hirientes y diré frases sanadoras.
. . . egoísmo. Viviré en gratuidad.
. . . enojos. Procuraré vivir en paciencia.
. . . pesimismo. Me llenaré de esperanza.
. . . preocupaciones. Confiaré más y más en Dios.
. . . quejarme. Daré gracias a Dios por la maravilla de la vida.
. . . la angustia. Oraré con más frecuencia.
. . . rencores. Practicaré el perdón.
. . . darme importancia a mí mismo. Seré compasivo con los demás.
. . . ansiedad sobre mis cosas. Me comprometeré en la propagación del Reino.
. . . desalientos. Me llenaré de entusiasmo de la fe.
. . . todo lo que me separe de Jesús. Haré todo lo posible para vivir muy cerca de Él.
. . . hacer gastos superfluos. Daré dinero a los necesitados.
. . . perder el tiempo inútilmente. Ofreceré mi tiempo al que me lo pida.
. . . desprecios hacia los demás. Veré en toda persona a un hermano.
. . . excesos gastronómicos. Tendré hambre y sed de justicia.
Ayunaré, Señor, para tener hambre de Ti y, para que pensando sólo en Ti, un día pueda estar junto a Ti.
"La Voluntad de Dios no te llevará donde la Gracia de Dios no te proteja".
Autor Desconocido
http://elistas.egrupos.net/grupo/semillas
domingo, 30 de enero de 2011
Se va el primero de los doce
Nuestra Forma De Pensar
Estamos convencidos de que en los primeros años de vida el juego es el mejor vehículo para desarrollar los hábitos y destrezas necesarias para formar niños felices y seguros de sí mismos. Por ello buscamos estimular su capacidad de juicio y pensamiento reflexivo de modo que no sólo memoricen contenidos, sino que los analicen y con ello descubran el placer de aprender y lo disfruten a lo largo de su vida.
Creemos que todo niño puede y debe ser capaz de trabajar en equipo, responsabilizarse de sus actos y decisiones, afrontar y solucionar conflictos, comunicarse y desenvolverse con naturalidad en cualquier medio.
Estamos convencidos de que en los primeros años de vida el juego es el mejor vehículo para desarrollar los hábitos y destrezas necesarias para formar niños felices y seguros de sí mismos. Por ello buscamos estimular su capacidad de juicio y pensamiento reflexivo de modo que no sólo memoricen contenidos, sino que los analicen y con ello descubran el placer de aprender y lo disfruten a lo largo de su vida.
Creemos que todo niño puede y debe ser capaz de trabajar en equipo, responsabilizarse de sus actos y decisiones, afrontar y solucionar conflictos, comunicarse y desenvolverse con naturalidad en cualquier medio.
jueves, 20 de enero de 2011
La veneración de la imagen de la Misericordia
En 1931 sor Faustina tuvo una visión en la cual Jesús le encargó la tarea de pintar Su imagen tal y como ella lo veía en ese momento: con la mano izquierda sobre su corazón, del cual salen dos rayos, y con la mano derecha alzada en señal de bendición. Jesús le indicó que al pie del cuadro debería colocarse la firma: "Jesús, en Ti confío". Agregándole: "Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en el mundo entero". (Diario, 47).
El cuadro, pintado por un artista bajo la dirección de sor Faustina, quedó concluido en 1934. Al ver que el cuadro distaba mucho de la imagen verdadera de Jesús, llorando, exclamó: "¿quién será capaz de pintarte tan Hermoso como Eres en verdad?" A lo que Jesús respondió: "No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de esta imagen, sino en Mi gracia" (Diario, 313). "Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá" (Diario, 48).
Jesús dijo posteriormente a sor Faustina: "(...) Ofrezco a los hombres un recipiente con el que han de venir a la Fuente de la Misericordia para recoger gracias. Ese recipiente es esta imagen con la firma: Jesús, en Ti confío" (Diario, 327).
Los rayos que salen del corazón de Jesús en esta imagen, uno rojo y el otro pálido, simbolizan la sangre y el agua que brotaron del corazón traspasado de Jesús en la cruz "(...) como de una fuente desbordante de misericordia" (Diario, 367), para el mundo entero. Jesús dijo a sor Faustina en distintas ocasiones: "(...) el rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas... " (...) "Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, porque no le alcanzará la justa mano de Dios" (Diario, 299). "(...) por medio de esta imagen colmaré a las almas con muchas gracias, por eso, que cada alma tenga acceso a ella" (Diario, 570).
La adoración de la hora de la Misericordia
En 1937 y 1938 el Señor Jesús le encomendó a sor Faustina adorar la hora de su muerte: las tres de la tarde en punto, definida por Él mismo como: "(...) la hora de la gran misericordia para el mundo entero" (Diario, 1320), ya que a esa hora su Divina Misericordia "se abrió de par en par para cada alma" (Diario, 1572).
Jesús indicó que desea que a esa hora sea contemplada Su Dolorosa Pasión, que sea adorada y alabada la Divina Misericordia, y que por los méritos de Su Dolorosa Pasión supliquemos las gracias necesarias para el mundo entero y en especial para los pecadores.
El rezo de la Coronilla, como expresión de nuestra confianza en la Divina Misericordia, debe ser perseverante, como dice el Evangelio: "Es preciso orar siempre sin desfallecer" (Lc. 18,1).
La estructura de la Coronilla es la siguiente:
*- La señal de la Santa Cruz...
*- Padrenuestro... (Mateo 6, 9-l3)
*- Ave María...
*- Credo...
*- Cada una de las cuentas correspondientes al Padre Nuestro, se comienza con la fórmula: "Padre Eterno, te ofrezco el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad de Tu Amadísimo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, como propiciación (*) de nuestros pecados y los del mundo entero".
*- En cada una de las cuentas del Ave María se reza: "Por su dolorosa Pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero".
*- La Coronilla termina con la triple invocación de: "Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del mundo entero".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)