viernes, 31 de diciembre de 2010

Carpe Diem

...Carpe Diem, aprovecha el día.

No dejes que termine sin haber crecido un poco,
sin haber sido un poco más feliz,
sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de
expresarte que es casi un deber.

No abandones tus ansias de hacer de tu vida
algo extraordinario...

No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía
sí pueden cambiar el mundo...

Somos seres, humanos, llenos de pasión.
La vida es desierto y también es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en
protagonistas de nuestra propia historia...
Pero no dejes nunca de soñar,
porque sólo a través de sus sueños
puede ser libre el hombre.

No caigas en el peor error, el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes...
No traiciones tus creencias. Todos necesitamos
aceptación, pero no podemos remar en
contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta el pánico que provoca tener
la vida por delante...
Vívela intensamente,
sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro y en
enfrentar tu tarea con orgullo, impulso
y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte...
No permitas que la vida
te pase por encima
sin que la vivas..."

Walt Whitman

Feliz ida y bienvenida

Agoniza en el almanaque el año 2010; unos dirán lástima que se vaya pues me dejó buenos dividendos en tal o cual campo de mi vida, o como Tony Camargo lo inmortalizó con su Año viejo: “yo no olvido el año viejo/ porque me ha dejado cosas muy buenas/ hay yo no olvido al año viejo/…”. Otros dirán todo lo contrario. No se puede olvidar en ningún momento en la vida que “la moneda tiene dos lados, el anverso y el reverso”. O como el vaso que tiene agua hasta la mitad ¿está medio lleno o medio vacío?


No obstante lo anterior, es necesario tener en cuenta y ser conscientes del poder de las palabras y del pensamiento; lo que se llama Programación Neurolingüística (PNL), que es el estudio de nuestros patrones mentales. El cual permite conocer los procesos mentales que se usan para codificar información, y por lo tanto la forma de pensar y de actuar. La PNL lo hace a uno más consciente del lenguaje que utiliza pues éste afecta la bioquímica del cuerpo. No es lo mismo decirse uno mismo: “qué guapo soy” (que lo hace sentir bien) a decir: “qué tonto soy”, (que no lo hace sentir bien). Y cuando alguien más le dice a uno cualquier cosa buena o mala, se tiene una reacción bioquímica que afecta. De manera que las palabras que viajan por las neuronas además de crear un programa, causan una reacción.




 

Varios dirán: menos mal se está yendo este año pues me fue mal –no, no me fue bien-; 'llevando del arrrume'; o estoy ‘jodido’ –no, no estoy bien-. Qué tal si mejor se usan frases como ‘el próximo año me irá muy bien’, ‘este nuevo año será muy positivo para mi familia y para mí’ o ‘llegó el momento de conquistar la montaña más alta que hasta ahora no subido’. Así las cosas, recomiendan usar un lenguaje asertivo.


Aprovechar este cambio de 2010 a 2011, en un alto en nuestro camino echarle una mirada a lo que se desea y si se está haciendo lo necesario para lograrlo.


2010 gracias por todo y bienvenido 2011 con todo lo que traes,

sábado, 25 de diciembre de 2010

Jesús, visto por otras religiones

Cuando los cristianos celebran el nacimiento de Jesucristo, seguidores del hinduismo, del budismo, del judaísmo y del islam responden cómo perciben a Jesús.

Hinduismo
"Jesús es una figura muy respetada en el hinduismo", dijo el vocero en España de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, Juan Carlos Ramchandani, cuyo nombre hindú es Krishna Kripa Dasa. De acuerdo con el sacerdote de la tradición Vaishnava, en una de las escrituras sagradas del hinduismo, el Bhavyshya Purana (data de hace 3.000 años aproximadamente), se anuncia el nacimiento de Jesús con el nombre de Isha.

"Esta escritura predice que va a llegar un enviado de Dios, que llamamos avatar. En sánscrito significa 'aquel que desciende', es decir, que desciende del mundo espiritual al mundo material con un mensaje divino, de amor y de paz". De acuerdo con Ramchandani, muchas de las enseñanzas del cristianismo tienen influencia de la tradición hindú: amar al prójimo, servirle al semejante, actuar sin violencia.

"El hindú practicante, ya sea de origen asiático u occidental, siempre va a tener un respeto hacia la figura de Jesús como un maestro, un ser iluminado".

José Luis Meza, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana de Colombia, le explicó a BBC Mundo que hay una corriente de pensamiento dentro del Hinduismo que encuentra paralelismos entre Jesús e Ishwara, uno de los múltiples nombres de Dios en el Hinduismo.

"Los hinduistas parten del principio de que es demasiado ingenuo pensar que Dios se ha revelado una única vez, a través de un único personaje y a un solo pueblo. Por eso, lo común, para ellos, es que Dios se esté revelando en distintas formas y continuamente", señaló el experto.

Budismo
Las enseñanzas del budismo, cuyo fundador fue Siddhartha Gautama (el Buda), se difundieron en India 500 años antes del nacimiento de Jesús. "Para muchos budistas, Jesús fue un ser iluminado, un gran maestro. Yo siento a Jesús más cerca por su humanidad; no lo veo como un dios.

"Cuando al Buda le preguntaban sobre Dios o sobre dioses, guardaba silencio. No está en el hombre la capacidad de entender la existencia o no de un dios. El problema del budismo es cómo reducir nuestro sufrimiento por un lado y cómo desarrollar sabiduría por el otro", explicó Castelao.

En el Budismo, existen personas como Jesús que, en el proceso de "despertar", han logrado cultivar excepcionales capacidades mentales, una gran sabiduría y profundos sentimientos de amor y de compasión hacia el prójimo.

De acuerdo con el especialista en estudios budistas, el Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, asegura que "contemplar a Jesús de Nazaret bajo la óptica de estos modelos humanos nos ayudaría a entender su naturaleza".

Judaismo
La tradición judía subraya que Jesús fue nació, vivió y murió como judío. En la visión monoteísta judía es imposible que una persona sea sinónimo de Dios. "Jesús es percibido como un maestro y un rabino", le dijo a BBC Mundo, Marcelo Polakoff, presidente de la Asamblea Rabínica Latinoamericana.

"Lo que plantea una diferencia entre el judaísmo y el cristianismo tiene que ver no con la figura de Jesús en el sentido histórico, sino con la idea de Jesús como un mesías. Compartimos la idea de Jesús, pero diferimos en la idea de Cristo", señaló el rabino.

"Lo que sabemos del Jesús histórico es relativamente poco", indicó el rabino Kraselnik. "Es difícil de precisar lo que dijo o lo que hizo el Jesús histórico. Si tomamos los relatos del Nuevo Testamento, vemos que muchas de sus enseñanzas coinciden con las que habían manifestado algunos de los fariseos más prominentes de su tiempo".
Jesús tampoco es considerado un profeta para los judíos, pues la profecía terminó 400 años antes de la época de Jesús. "El último profeta, en la tradición judía, fue Malaquías", indicó Polakoff.

Islam
En el Islam, Jesús (Isa en árabe) es considerado -como Abraham, Moisés, Mahoma- uno de los más grandes profetas de la humanidad. "Jesús, la paz esté con él, fue el hijo de María y no de Dios", le enfatizó a BBC Mundo Muhammadali Ibrahim Bokhari, supervisor general de la Asociación de la Liga Mundial Musulmana, desde Caracas.

"Creemos que Jesús fue un siervo de Dios, igual que creemos que su madre fue una santa sierva de Dios. Ninguno de los dos son socios de Dios en la administración del Universo", acotó.

En el Islam, Jesús no es visto como un intercesor ante Dios. Fue un ser humano a quien -de acuerdo con esta religión- no se le reza ni se le pide nada.

"Jesús es mencionado abundantemente en diferentes suras o capítulos del Corán (libro sagrado del Islam que le fue revelado al profeta Mahoma seis siglos después del nacimiento de Jesús)", le dijo a BBC Mundo Hassen Cabrera, miembro de la Junta Islámica de España. "Existen varios epítetos para nombrar a Jesús: Espíritu de la santidad, El Ungido", indicó Cabrera. En este libro sagrado reconoce la habilidad de Jesús para hacer milagros.

Tomado de http://www.semana.com/noticias-mundo/jesus-visto-otras-religiones/149511.aspx

La Pascua

La fiesta principal de la Iglesia
Es la fiesta principal y más antigua de los cristianos: la pascua. Es el corazón del año litúrgico. León I la llamó la fiesta mayor (festum festorum), y decía que la Navidad se celebraba en preparación para la Pascua (Sermón xvii en Exodum). La pascua conmemora la Resurrección del Cordero Inmolado: Jesucristo. Manifiesta la victoria ganada en la Cruz por Jesús sobre el ángel caído.

La fiesta de la Pascua vincula el Antiguo y el Nuevo Testamento puesto que hay una continuidad histórica y religiosa entre La Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua, que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. 



La fecha de la Pascua
¿Cómo se determina la fecha de la pascua y otras fiestas movibles?
La fecha de la pascua es variable. La razón es la conexión entre la pascua judía y la cristiana. La Iglesia determina la fecha de la pascua cada año según el calendario judío que es diferente al nuestro. El calendario judío es lunar (tiene 354 días y se basa en las fases de la luna) mientras que el nuestro es solar. Cada cuatro años los judíos intercalan un mes a su calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del Sanedrín. 

¿Cuál domingo preciso escoger para la celebración anual de la pascua? No todos los cristianos celebraban el mismo día la pascua. Ya desde el siglo III se consideraba que, según el calendario romano, Jesús murió el 25 de Marzo y resucitó el 27 (Computus Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61). Algunos obispos celebraban la pascua según esas fechas fijas. La Iglesia Romana, basada en la autoridad de San Pedro y San Pablo celebraba la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Este domingo siempre cae entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril.

El Primer Concilio de Nicea (325) decretó que la práctica romana para determinar el domingo de Pascua debe observarse en toda la Iglesia. En referencia al domingo de pascua se calculan las otras fiestas movibles del calendario litúrgico.

La temporada de la Pascua
Siendo la fiesta más importante de la liturgia, la pascua se celebra por 50 días, desde el domingo de Pascua hasta Pentecostés.  Según la liturgia actual, la cuaresma termina en la tarde del Jueves Santo con la liturgia de la Cena del Señor que da comienzo al Triduo Pascual.  El Viernes Santo se hace el "ayuno pascual" que se continúa el sábado santo, preparatorio a la gran celebración pascual.  El triduo culmina en la Vigilia Pascual del sábado por la tarde.

Los primeros ocho días de la pascua constituyen la octava  y se celebran como solemnidades del Señor.  El agua bendecida en la Vigilia pascual se usa para los bautismos en toda la temporada de pascua.  En el día 40 de la pascua se celebra la ascensión del Señor y los 9 días de la ascensión a Pentecostés (la novena original) son días de intensa preparación para la venida del Espíritu Santo. 

La pascua en culturas antiguas

Desde varios milenios antes de nuestra era, en las culturas mediterráneas, al principio de la primavera (en esta época de marzo) se hacía una fiesta de varios días (hasta una semana) de duración en la primera luna llena de la primavera, por el ‘paso’ del invierno a la primavera.

 

El huevo de pascua

Diversos pueblos (chinos, egipcios, hindúes, persas, galos, romanos) han considerado el huevo como símbolo universal de la vida, relacionado con esta época de renacimiento primaveral.

El huevo de pascua participa en los ritos del Séder judío, que simboliza el duro corazón del faraón que no dejaba salir al pueblo hebreo. Posteriormente, los cristianos tomaron la idea del huevo como representante de la resurrección de Cristo.

 

Danzas laberínticas

En las fiestas del ‘paso’ del invierno a la primavera se comía pan sin levadura (como harían posteriormente los judíos) y se realizaban danzas ‘laberínticas’ (con pautas complicadas). Esos patrones se han registrado también en lugares tan separados como Gales (cultura celta) y el nordeste de Rusia.

 

Los misterios eleusinos

Los misterios de Eleusis, fundados en fecha muy temprana —sin duda antes de redactarse los poemas homéricos— fueron durante más de un milenio el símbolo espiritual de la cultura griega. Se sabe que la iniciación era en la Pascua (aunque otros autores dicen que era en la primera luna llena del equinoccio de otoño, en septiembre).

La Pascua judía
Los judíos celebran la Pascua (pésaj), para conmemorar su escape del cautiverio de manos de los egipcios (aproximadamente en el 1250 AEC).

El pésaj judío se origina en la historia contada en la Biblia, en la que Dios mató a todos los primogénitos de los egipcios. Esta era la última de las plagas enviadas por Dios en contra del faraón de Egipto y su pueblo por su negativa de liberar a los hijos de Israel. Dios ordenó a Moisés, líder de los hebreos, lo siguiente: “escogerán un corderito [...], tomarán su sangre para untar los postes y la parte superior de sus puertas. Lo comerán todo asado, con su cabeza y sus entrañas, con panes sin levadura. [...] Yo recorreré Egipto y daré muerte a todos los primogénitos de los egipcios y de sus animales. [...] Al ver la sangre del cordero pasaré de largo de vuestras casas”. Éxodo 12.5-14

Los sabios judíos se acogen fielmente a lo exigido por la Torá. El pan sin levadura (matzá) recuerda la salida apresurada en que faltó tiempo para hacer fermentar el pan (18 minutos). Esto debe cumplirse durante los 7 días anteriores a la Pascua.

El paso del mar Rojo

La pascua se relaciona también con el «paso» del Mar Rojo, que según la Biblia sucedió inmediatamente después de la salida de los esclavos judíos de Egipto: “seiscientos mil hombres a pie, sin contar los niños. También salió con ellos una inmensa muchedumbre de gente de toda clase, y grandes rebaños de ovejas y vacas”. Éxodo 14.5-30

La pascua cristiana

Domingo de Resurrección, día que pone fin a la Semana Santa y que da paso a la Pascua cristiana.

El cirio pascual simboliza la luz de Cristo resucitado que vence las tinieblas de la muerte y el mal.

A veces, el nombre Pascua se ha extendido a otras celebraciones cristianas, como Navidad (el nacimiento de Jesús) o Pentecostés (la venida del Espíritu Santo). Por ejemplo en Chile, el término Pascua se aplica coloquialmente a la Navidad, mientras que a la Pascua se le llama «Pascua de Resurrección».


Ahora bien, teniendo un poco más de conocimiento a cerca de tan importante celebración, ¿cambiaremos en algo nuestro actuar al respecto? La espiritualidad ha sido sacrificada por lo económico ¿cómo hacer para invertir esto? La familia ha pasado a un segundo plano en esta época y en casi todos los días del año, ¿volveremos a ver el núcleo de la sociedad como era hace cuatro o cinco quinquenios? ¿El calor humano seguirá siendo reemplazado por el calor del licor?

Bien decía el poeta romano Publio Siro, quien vivió antes del nacimiento de Jesús, “Dios mira las manos limpias, no las llenas”.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Age quod agis

Por lo general se anhela llegar a la meta, ojalá con un buen balance, con una buena cosecha, eso sí, depende de lo que se haya sembrado durante esa travesía. “No sirve de nada ir siempre recto - decía Saint-Exupery- si uno no sabe para donde va”.

Recordar la antigua máxima latina ‘Age quod agis’: haz lo que haces. Es decir, haz con toda tu alma, tu cuerpo y todo tu ser aquello que estás haciendo en este momento, sin distraerte y sin ponerte a soñar despierto. Hay que dirigir la mirada hacia el sol y las sombras quedarán atrás.

Una persona segura de sí misma, positiva, optimista, alegre, respetuosa es aquélla que emprende su trabajo con la seguridad del éxito. Una persona que conoce sus potencialidades y las desarrolla para ponerlas al servicio de los otros -léase la comunidad-, magnetiza las condiciones. Arrastra para él los poderes creadores del universo.

Al estar en continua preparación como psicólogos el servicio al otro es fundamental. Éste debe de ser lo que reine en los corazones de cada uno sin interesar muchas cosas, entre ellas el lucro. Se deberá de estar prestos y contentos de poder ayudar al hermano sin importar sus condiciones pues tú, con tu mente -como decía Milton- puedes hacer un paraíso del infierno o un infierno del paraíso.

Al finalizar este curso y ya casi este periodo académico, el estar más cerca a lo redactado al inicio de este escrito, la meta de terminar materias es más cercana. Luego de esto y al recibir el grado ¿titulado o profesional?

Es el deseo cerrar con una historia de la vida real: 

LA INJUSTICIA ROMPE LA ARMONÍA

Está considerado Simónides de Ceos como uno de los más ilustres poetas griegos; pero además era un músico notable y cantor laureado. Solicitó en cierta ocasión de Temístocles, el famoso general y hombre de Estado ateniense (527-459 aC), un favor que en algo rozaba a la justicia, y el vencedor de Salamina le contestó: Si yo te propusiera que desafinases en el canto, ¿consentirías hacerlo?

Tomado del diccionario ilustrado de anécdotas
Gustavo Gili, Barcelona, 1965, p. 509


Un abrazo,

viernes, 19 de noviembre de 2010

En busca de la felicidad

Publicado en El Colombiano el 28 de marzo de 2010

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_busca_de_la_felicidad/en_busca_de_la_felicidad.asp


El hombre ha sido hecho con todas las condiciones para ser feliz, incluida la libertad, que es a veces la que más lo aparta de este ideal.

Hay hombres felices en comunidades atormentadas, como la nuestra. La felicidad que tanto tiempo ha buscado el hombre afuera de sí nunca la ha encontrado. La felicidad es una condición interior que no depende del mundo exterior. Como decía una valla: "Es tan pobre que sólo tiene dinero".

También alguien dijo: libre es aquel que no le teme ni a la vida, ni a la muerte. Estos factores son las claves de la felicidad del hombre:

Amor: es el motor de la vida, el sentido pleno. No significa solamente pareja. Amor es un estado interior de compartir la felicidad. Es el gran acto de darse sin esperar recompensa. Es pensar en alguien o en otros para entregarles lo que se tiene, no de la piel hacia fuera, sino del alma. Ama quien respeta, quien conoce, quien aporta, quien es capaz de perdonar. Un hombre que no ama es un hombre muerto en vida.

Vida interior: el hombre, para caminar hacia la felicidad, tiene que encontrar su vida interna. El cuerpo es hermoso, pero es solamente un vehículo de viaje. No tiene sentido la existencia sin la presencia de lo trascendente. Un hombre que sólo procesa alimentos o ideas es un hombre también muerto o un computador que va al baño. Por eso es necesario aprender a mirar para adentro.
Vida espiritual: es la aceptación, sin soberbia, de la existencia de un Dios. Llámese como se llame. Sin ese principio de la espiritualidad, nada de lo que somos, de lo que nos rodea tiene sentido. Hasta los pueblos más elementales han aceptado la existencia del Ser Superior. No importa que haya sido el Sol.

Trabajo: el trabajo considerado como una actividad creativa que lleva al bienestar personal y colectivo. Nada hay que acerque más al hombre a la felicidad que la creación. Y eso es trabajar, es crear. Es poner a funcionar la imaginación, a desarrollar las cualidades con las que todos hemos venido diseñados.

Sencillez: el hombre sencillo, no simple, es un hombre feliz. No tiene que ver con el saber, con el poseer. El sencillo es aquel que acepta lo que es porque se conoce y decide aprovecharse de ello. Ser sencillo es conocer sus capacidades y sus limitaciones y trabajar con ambas. Sencillo es quien no le da valores exagerados a lo que no vale la pena, el que disfruta de las cosas bellas que la naturaleza y el mismo hombre han creado.

Relaciones: parte importante para la felicidad son las relaciones con los demás. Para todos son diferentes. Pero el estar cerca, compartiendo con otros, la alegría y el dolor, el proceso creativo de la felicidad, nos hace felices.

No tenemos que sufrir en esta vida todo lo posible para que gocemos en la otra. Porque la felicidad empieza desde ahora, si así cada uno lo decide, porque la otra vida no existe, lo que llaman muerte es simplemente un gigantesco paso que desde ahora buscamos, para acercarnos aún más a la felicidad.
 
Fraterno saludo desde la Ciudad Musical de Colombia, Ibagué.

A pesar de tanto adelanto tecnológico y haber estudiado al respecto, no me agrada el uso de éstas; a excepción del correo electrónico y el teléfono celular. Considero, como muchas otras personas, que éstas han despersonalizado las relaciones humanas, siguen llevando a la total desintegración de la familia, la cual es el núcleo o célula de la sociedad. Dentro de los cursos que ya he tomado ha sido más evidente lo que afirmo antes. La mente recibe entre 100 mil a 6 millones de bits/segundo de información; genera 60 mil pensamientos por día. Con toda esa información estamos haciendo. . . ¿Habrá más incomunicación dentro de tanta comunicación? ¿Qué tal estos titulares?

* Hikikomori: jóvenes encerrados en sus piezas por años que no salen ni al baño ni por comida. (http://asiapacificobcn.bligoo.com/content/view/433726/Hikikomori-Jovenes-encerrados-en-sus-piezas-por-anos-que-no-salen-ni-al-bano-ni-por-comida.html) Consultado el 16 de noviembre de 2010 a las 03:18 horas

* Crece el 'matoneo' virtual en colegios de Bogotá. (http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/crece-el-matoneo-virtual-en-colegios-de-la-capital_8395305-4) Consultado el 19 de noviembre de 2010 a las 08:18 horas

Retomemos el hilo, no sin antes acotar, como diría mi hermana Catalina, perpetuamos nuestra "triste realidad" contando sólo las historias de la "triste realidad". Ha llegado la hora de hacer uso de las tecnologías y no poner granos de arena sino ladrillos, de esa forma reedificaremos más y seguramente mejor, pues en el curso de Intervención psicosocial en comunidad hay crear un blog. Señor Director Nacional, psicólogo Fidel Guillermo Castro Jiménez, gracias por haberme empujado a este vacío; estoy muy seguro saldré bien librado de la mano del Altísimo.


Estoy y estaré presto a sus comentarios, sugerencias, dudas, en fin, al diálogo.


Hasta pronto amigos,